Evaluación de funciones ecosistémicas de regulación hídrica en una subcuenca de Gualtallary, Tupungato, Mendoza

El cambio del uso de la tierra ha sido generalmente considerado como un problema ambiental local, sin embargo en la actualidad se está convirtiendo en una fuerza de importancia global (Foley et al, 2005). En este contexto, cualquier sistema agropecuario tiene como desafío central alcanzar la sosteni...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villafranca, Juan Cruz
Otros Autores: Mastrantonio, Leandro
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=13817
Descripción
Sumario:El cambio del uso de la tierra ha sido generalmente considerado como un problema ambiental local, sin embargo en la actualidad se está convirtiendo en una fuerza de importancia global (Foley et al, 2005). En este contexto, cualquier sistema agropecuario tiene como desafío central alcanzar la sostenibilidad, brindando mejoras en la producción de alimentos y preservando los ecosistemas naturales, sus recursos naturales y los servicios ecosistémicos que proveen (Lambin & Meyfroidtb, 2010). Se hace necesario entonces, el estudio de los Servicios Ecosistémicos (SE), entendidos como los beneficios del ambiente natural que son percibidos por la sociedad, ya que se establece un vínculo explícito entre el bienestar humano y el adecuado funcionamiento del ecosistema (Balvanera et al, 2011 en Laterra et al, 2011). En el presente trabajo se aplicó el protocolo ECOSER con el objetivo de evaluar la función ecosistémica de la vegetación en la regulación hídrica, y su consideración en la ordenación agrohidrológica, según distintos escenarios de usos del suelo, en una subcuenca hidrográfica del río Tunuyán Superior, Tupungato, Mendoza. Los resultados arrojaron que, para el mes de mayor precipitación, si a lo largo de los últimos 20 años no se hubiesen realizado cambios en el uso del suelo la escorrentía alcanzaría un máximo de aproximadamente 15.000 m3/mes. En la actualidad ese valor asciende a 40.000 m3/mes. En el caso de continuar con las tendencias actuales dicho valor podría aumentar más del doble, alcanzando un valor de 90.000 m3/mes. Con respecto a la función ecosistémica de Retención de Excesos de Precipitación se observó que a lo largo de la temporada los escenarios I (actual) y III (cultivo sustentable) presentan un comportamiento común ya que toman valores similares. Los resultados de la presente tesis contribuyen a entender el fenómeno descrito anteriormente, entendiendo que, en cuencas de montaña existen relaciones de sinergia, y que de plantearse una intensificación de la agricultura de manera convencional en la zona de estudio, los impactos generados por el aumento de la escorrentía no afectarían únicamente a la subcuenca en cuestión, sino a otras áreas naturales contiguas, provocando consecuentemente alteraciones en el funcionamiento del ecosistema y la biodiversidad de las mismas. Los valores de funciones ecosistémicas obtenidos para el escenario III bajo una lógica de Land Sharing, permiten acompañar las tendencias actuales de la región, aumentando el área destinada la producción vitivinícola sin alterar procesos ecosistémicos básicos.