Poéticas de la persuasión en el programa literario argentino fundacional

Los intelectuales de la Nueva Generación argentina (de 1837) diseñan un programa para fundar una literatura argentina independiente, acorde con el momento histórico que viven, a la que definen como literatura socialista o progresista. Como todo programa, comprende una serie de reglas. La crítica y l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Castellino, Marta Elena, Hinojosa, Jezabel, Molina, Hebe Beatríz, Suarez, Rodolfo Fernando, Urrutigoity Linares, María Sofía, Vallone Dimatteo, Sabrina Estefanía
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=14339
Descripción
Sumario:Los intelectuales de la Nueva Generación argentina (de 1837) diseñan un programa para fundar una literatura argentina independiente, acorde con el momento histórico que viven, a la que definen como literatura socialista o progresista. Como todo programa, comprende una serie de reglas. La crítica y la historiografía literaria han estudiado suficientemente la mayoría de esas normas propuestas en distintos metatextos y su praxis, excepto la regla de la adecuación de la forma al fondo o contenido, que ha recibido menor atención, aun cuando es la que exige más creatividad y originalidad a los escritores. Por ello, desde la perspectiva de la poética histórica, nos proponemos analizar las novedades formales de los textos literarios, mediante las cuales se afirma el carácter propio y distintivo de esa literatura pretendidamente argentina. Conjeturamos que ese programa literario se concreta gracias a poéticas de la persuasión, cuya regla primordial "Convencer conmoviendo y combatir enseñando" encauzan no solo los contenidos, sino también las formas ajustadas a ellos. En una primera etapa, nos centraremos en el Ciclo de la Tiranía: quince novelas prospectivamente históricas, escritas durante la década de 1850, con el doble propósito de no olvidar el pasado cercano y de prevenir la aparición de nuevos tiranos; en particular, Amalia, de José Mármol, no solo por ser el modelo genérico, sino también porque el análisis contrastivo de sus dos ediciones (Montevideo, 1851-1852, y Buenos Aires, 1855) permitirá explicar la transformación de novela política en novela histórica sui generis y, en consecuencia, reconocer la originalidad de su forma.