¿Qué hacen con su dolor?

La investigación que se presenta propone una reflexión sociológica en torno a los sentidos del sufrimiento, los calendarios del sufrir, los actantes que lo influyen y las formas de repararlo. Poder visibilizar las formas de convivir con el sufrimiento permitirá alejarnos de la complicidad con la ind...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pussetto, Lucía Guadalupe
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=17297
Descripción
Sumario:La investigación que se presenta propone una reflexión sociológica en torno a los sentidos del sufrimiento, los calendarios del sufrir, los actantes que lo influyen y las formas de repararlo. Poder visibilizar las formas de convivir con el sufrimiento permitirá alejarnos de la complicidad con la indiferencia, la discriminación y la opresión que producen, tanto de las fuerzas sociales, como de la reproducción imperial. Es una propuesta teórico-metodológica que se enfoca en relatos de mujeres que padecen una enfermedad mental de evolución crónica, y en la que se reconoce al sufrimiento como una experiencia vivida y contextualizada en relaciones objetivas y sociales, influenciado por factores culturales, institucionales y espaciales, que debe ser puesto en diálogo con las problemáticas de género y analizado desde múltiples dimensiones. En un contexto político / jurídico donde se prohíbe (no sin tensión) la institucionalización crónica de los pacientes con diagnósticos psiquiátricos, el sufrimiento no desaparece, no que se transforma, adopta distintas modalidades, habita en otros espacios, destruye o consolida lazos sociales, y quienes lo padecen aprenden a convivir con el mismo con determinados recursos. El objetivo general del trabajo fue comprender la experiencia del sufrimiento recuperando relatos de vida y de allí se plantearon objetivos específicos. Se caracteriza por ser una investigación construida desde a metodología cualitativa en su versión biográfica. El anclaje teórico está nutrido por propuestas de la sociología del dolor y del sufrimiento, de estudios sociobiográficos y estudios de gestión de identidad y emociones. Se recuperan los aportes de Didier Fassin (1990, 2007), Ian Wilkinson (2005), ErvingGoffman (1972, 2008), Arlie Hoschschild (2008), Eva Illouz (2013), María Epele (2010), David Le Breton (1999).