Procesos ambientales

En esta tesis se describe y explica el proceso de deforestación del área ocupada por los bosques de algarrobo en el oeste de La Rioja y Catamarca, entre 1850 y la actualidad. Este proceso está asociado al desmonte y a los cambios de uso del suelo originados por diferentes y sucesivos procesos socio...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rojas, Juan Facundo
Otros Autores: Prieto, María Rosario, Villagra, Pablo
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=8358
date_str_mv 2012-10-18
descriptores_str_mv Catamarca (Argentina : provincia)
Deforestación
Desmonte forestal
Deterioro ambiental
Geografía
Gestión forestal
La Rioja (Argentina : provincia)
Medio ambiente
Política forestal
disciplina_str_mv Ciencias ambientales
Geografía
todos_str_mv Co-director/a
Director/a
Doctor/a en Geografía
Doctorado en Geografía
posgrado_ffyl
UNCuyo FFyL
titulo_str_mv deforestación y actividades productivas en los valles y bolsones del oeste de La Rioja y Catamarca desde mediados del siglo XIX
Procesos ambientales
dependencia_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
contributor_str_mv Prieto, María Rosario
Villagra, Pablo
autor_str_mv Rojas, Juan Facundo
object_type_str_mv Textual: Tesis
id 8358
plantilla_str Tesis
record_format Tesis
author2 Prieto, María Rosario
Villagra, Pablo
author_facet Prieto, María Rosario
Villagra, Pablo
Rojas, Juan Facundo
tipo_str textuales
type_str_mv Tesis
title_full Procesos ambientales
title_fullStr Procesos ambientales
Procesos ambientales
title_full_unstemmed Procesos ambientales
Procesos ambientales
description En esta tesis se describe y explica el proceso de deforestación del área ocupada por los bosques de algarrobo en el oeste de La Rioja y Catamarca, entre 1850 y la actualidad. Este proceso está asociado al desmonte y a los cambios de uso del suelo originados por diferentes y sucesivos procesos socio-económicos, que tuvieron como actividades emergentes la minería, el ferrocarril y la demanda de productos forestales generada por acciones productivas desarrolladas en otras provincias. A partir de fuentes históricas, entrevistas y el análisis de imágenes satelitales, se trabajó en un sector de la Región Biogeográfica del Monte, concretamente, en los valles y bolsones del oeste riojano y catamarqueño, caracterizado por una fuerte presencia de especies del género Prosopis y Bulnesia Retama, donde se produjo una importante explotación forestal de bosques nativos desde mediados de siglo XIX. En este contexto fueron calculadas las cantidades y distribución espacial de bosque afectado por las actividades descriptas a partir de la línea base establecida hacia 1850, cuando se profundiza el aprovechamiento del bosque bajo pautas extractivas más acentuadas. Se estudiaron además las modalidades de aprovechamiento social del recurso forestal y algunas características del mundo del trabajo asociado a estas actividades, así como también, el rol gubernamental en la política forestal, especialmente después de 1930. De este modo, se buscó aportar nueva información e interpretación a las discusiones sobre el desarrollo histórico regional. Entre los principales resultados adquieren fuerza las ideas de que la explotación forestal, muy intensa desde 1850, nunca mermó de forma considerable, más allá del sistema productivo en auge en cada momento histórico. En ese sentido, las miles de hectáreas desmontadas y la cantidad de forestales talados representaron un importante impacto ambiental especial –y primeramente- en Pipanaco y Chilecito, pero décadas después éste también se traslada a otros valles. Si bien, a lo largo del siglo XX, la extracción de forestales no parece haber disminuido demasiado, a pesar de los diferentes pulsos y ritmos de explotación que se detallan en el trabajo, sí es posible observar en las últimas décadas de esa centuria cierta desaceleración de la extracción. La comparación entre el bosque en distintos momentos históricos, incluyendo la situación actual, demuestra, entre otras cosas, la existencia de áreas de regeneración de bosque, sin las cuales no se podría haber continuado extrayendo las cantidades descriptas. El comercio forestal se orientó, en primer lugar, hacia demandas de otras regiones, aunque combinada con altos niveles de consumo local (en términos relativos), debido a que hasta el día de hoy algunos sectores sociales no cuentan con muchas alternativas energéticas y laborales. En el caso de los procesos asociados a la explotación minera, que comienzan a mostrar relevancia en la segunda mitad del siglo XIX, se consideró que los intensos niveles de explotación del bosque y las desfavorables características del mundo del trabajo minero y forestal (y posiblemente las escasas alternativas favorables de la ocupación agropecuaria), colaboraron fuertemente para que no se consolidara un sistema productivo hegemónico en esta región. Las pronunciadas tasas de emigración hacia otras regiones, como Mendoza y Tucumán, advertirían las contradicciones que representaban estos sistemas productivos en los imaginarios de los sectores populares catamarqueños y riojanos. La intensa extracción forestal no pareció redundar en mejores condiciones de vida para los campesinos y hacheros que se dedicaban a esta actividad en el más bajo eslabón económico, ni contribuir al ansiado desarrollo regional. La agricultura, en cambio, fue representada en el imaginario de muchos actores sociales como una actividad altamente favorecedora del desarrollo mencionado, por ello, ha captado mayor atención gubernamental después del declive minero, a partir de 1930. Sin embargo, el auge vitivinícola–olivícola en las últimas décadas representa un riesgo para la conservación del remanente de bosque que no fue impactado hasta ese momento, y que en algunos casos muestra capacidad de regeneración. Ello se debe a que la actividad agrícola compite por el mismo territorio en el que se desarrolla el bosque, pues existe acceso al agua subterránea, bordes de ríos y arroyos, y algún tipo de suelo favorable para la vegetación -esto último, especialmente en el fondo de valles y bolsones. Si bien cuando se finalizaba esta tesis comenzó a realizarse en las provincias estudiadas inventarios de bosques nativos y a proponerse proyectos de manejo sostenible en el marco de la Ley Nacional que estipula la protección de estos ecosistemas, no se observaron, por el momento, cambios importantes en la forma en que se explotan dichas unidades forestales, ni procesos que impliquen un mejoramiento de las condiciones de vida de campesinos, pequeños productores rurales y hacheros, grupos que no han sido alcanzados por las mejoras que supuestamente acompañarían a la modernización agrícola y productiva.
title Procesos ambientales
spellingShingle Procesos ambientales
Catamarca (Argentina : provincia)
Deforestación
Desmonte forestal
Deterioro ambiental
Geografía
Gestión forestal
La Rioja (Argentina : provincia)
Medio ambiente
Política forestal
Rojas, Juan Facundo
topic Catamarca (Argentina : provincia)
Deforestación
Desmonte forestal
Deterioro ambiental
Geografía
Gestión forestal
La Rioja (Argentina : provincia)
Medio ambiente
Política forestal
topic_facet Catamarca (Argentina : provincia)
Deforestación
Desmonte forestal
Deterioro ambiental
Geografía
Gestión forestal
La Rioja (Argentina : provincia)
Medio ambiente
Política forestal
publishDate 2012
author Rojas, Juan Facundo
tags_str_mv posgrado_ffyl
title_sort Procesos ambientales
title_short Procesos ambientales
url https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=8358
estado_str 3
building Biblioteca Digital
filtrotop_str Biblioteca Digital
collection Tesis
institution Sistema Integrado de Documentación
indexed_str 2023-04-25 00:37
_version_ 1764120241685659648
description_str_mv En esta tesis se describe y explica el proceso de deforestación del área ocupada por los bosques de algarrobo en el oeste de La Rioja y Catamarca, entre 1850 y la actualidad. Este proceso está asociado al desmonte y a los cambios de uso del suelo originados por diferentes y sucesivos procesos socio-económicos, que tuvieron como actividades emergentes la minería, el ferrocarril y la demanda de productos forestales generada por acciones productivas desarrolladas en otras provincias. A partir de fuentes históricas, entrevistas y el análisis de imágenes satelitales, se trabajó en un sector de la Región Biogeográfica del Monte, concretamente, en los valles y bolsones del oeste riojano y catamarqueño, caracterizado por una fuerte presencia de especies del género Prosopis y Bulnesia Retama, donde se produjo una importante explotación forestal de bosques nativos desde mediados de siglo XIX. En este contexto fueron calculadas las cantidades y distribución espacial de bosque afectado por las actividades descriptas a partir de la línea base establecida hacia 1850, cuando se profundiza el aprovechamiento del bosque bajo pautas extractivas más acentuadas. Se estudiaron además las modalidades de aprovechamiento social del recurso forestal y algunas características del mundo del trabajo asociado a estas actividades, así como también, el rol gubernamental en la política forestal, especialmente después de 1930. De este modo, se buscó aportar nueva información e interpretación a las discusiones sobre el desarrollo histórico regional. Entre los principales resultados adquieren fuerza las ideas de que la explotación forestal, muy intensa desde 1850, nunca mermó de forma considerable, más allá del sistema productivo en auge en cada momento histórico. En ese sentido, las miles de hectáreas desmontadas y la cantidad de forestales talados representaron un importante impacto ambiental especial –y primeramente- en Pipanaco y Chilecito, pero décadas después éste también se traslada a otros valles. Si bien, a lo largo del siglo XX, la extracción de forestales no parece haber disminuido demasiado, a pesar de los diferentes pulsos y ritmos de explotación que se detallan en el trabajo, sí es posible observar en las últimas décadas de esa centuria cierta desaceleración de la extracción. La comparación entre el bosque en distintos momentos históricos, incluyendo la situación actual, demuestra, entre otras cosas, la existencia de áreas de regeneración de bosque, sin las cuales no se podría haber continuado extrayendo las cantidades descriptas. El comercio forestal se orientó, en primer lugar, hacia demandas de otras regiones, aunque combinada con altos niveles de consumo local (en términos relativos), debido a que hasta el día de hoy algunos sectores sociales no cuentan con muchas alternativas energéticas y laborales. En el caso de los procesos asociados a la explotación minera, que comienzan a mostrar relevancia en la segunda mitad del siglo XIX, se consideró que los intensos niveles de explotación del bosque y las desfavorables características del mundo del trabajo minero y forestal (y posiblemente las escasas alternativas favorables de la ocupación agropecuaria), colaboraron fuertemente para que no se consolidara un sistema productivo hegemónico en esta región. Las pronunciadas tasas de emigración hacia otras regiones, como Mendoza y Tucumán, advertirían las contradicciones que representaban estos sistemas productivos en los imaginarios de los sectores populares catamarqueños y riojanos. La intensa extracción forestal no pareció redundar en mejores condiciones de vida para los campesinos y hacheros que se dedicaban a esta actividad en el más bajo eslabón económico, ni contribuir al ansiado desarrollo regional. La agricultura, en cambio, fue representada en el imaginario de muchos actores sociales como una actividad altamente favorecedora del desarrollo mencionado, por ello, ha captado mayor atención gubernamental después del declive minero, a partir de 1930. Sin embargo, el auge vitivinícola–olivícola en las últimas décadas representa un riesgo para la conservación del remanente de bosque que no fue impactado hasta ese momento, y que en algunos casos muestra capacidad de regeneración. Ello se debe a que la actividad agrícola compite por el mismo territorio en el que se desarrolla el bosque, pues existe acceso al agua subterránea, bordes de ríos y arroyos, y algún tipo de suelo favorable para la vegetación -esto último, especialmente en el fondo de valles y bolsones. Si bien cuando se finalizaba esta tesis comenzó a realizarse en las provincias estudiadas inventarios de bosques nativos y a proponerse proyectos de manejo sostenible en el marco de la Ley Nacional que estipula la protección de estos ecosistemas, no se observaron, por el momento, cambios importantes en la forma en que se explotan dichas unidades forestales, ni procesos que impliquen un mejoramiento de las condiciones de vida de campesinos, pequeños productores rurales y hacheros, grupos que no han sido alcanzados por las mejoras que supuestamente acompañarían a la modernización agrícola y productiva.
The processes of deforestation of the carob forests in La Rioja and Catamarca since 1850, together with the land clearing and changes in land usage due to various socio-economic processes, such as mining, the railway and the demand for forest products generated by activities carried out in these provinces, are described and explained in this thesis. Through the use of historical documentation, interviews and analysis of satellite images, the study focuses on a sector of the Monte Biogeographical Province, specifically, in the valleys and basins in the west of La Rioja and Catamarca, where there has been significant exploitation of native forests, with a strong presence of species in the Prosopis and Bulnesia Retama genera, since the mid-nineteenth century. In this context, estimations have been made of quantities and spatial distributions of woodland affected by the activities described since the baseline established circa 1850 with the significant increase in the use of the forest according to extractivist criteria which were more intense than anything beforehand. In relation to this exploitation the forms of social use of forest resources and some characteristics of the world of the work associated to these activities were also studied, as well as the role of the government in forest policy, especially after 1930, thus seeking to contribute new information and interpretations to the discussions on the historic development of the region.