Historia social de la construcción del campo de la música popular urbana en Mendoza desde 1890 hasta 1950 /

Se desarrolla un texto no escrito sobre las voces silenciadas y sobre la apropiación que los sectores subalternos y excluidos de la sociedad mendocina, realizaron con los códigos y prácticas del arrabal porteño. Dicha apropiación se produjo en el marco de la entrada de la Argentina a un proceso de m...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gutiérrez Arrojo, Carmen.
Otros Autores: Fernández Nadal, Estela, 1958- director, González, Juan Pablo, 1956- director, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2006.
Materias:
Descripción
Sumario:Se desarrolla un texto no escrito sobre las voces silenciadas y sobre la apropiación que los sectores subalternos y excluidos de la sociedad mendocina, realizaron con los códigos y prácticas del arrabal porteño. Dicha apropiación se produjo en el marco de la entrada de la Argentina a un proceso de modernización y de aplicación del capitalismo como forma económica, es decir, en el contexto del paradigma de Patria-Nación. Al aplicar este enfoque se utilizaron otros cuerpos teóricos y categorías de la sociología, la historia, los estudios culturales y la musicología. Se profundiza el caracter multidisciplinar de la música popular urbana y el desarrollo del sujeto de este campo, el obrero industrial, cuya subjetividad se vio profundamente modificada por los avances tecnológicos. Las investigaciones han permitido visualizar y convalidar la hipótesis de que el campo de la música popular urbana en Mendoza se construyó en la periferia de la nueva ciudad, que tuvo características cosmopolitas y además que la apropiación y re-significación del tango y la milonga, como expresiones simbólicas, se debió a la existencia de un sujeto en busca de protagonismo social y político dentro de relaciones de producción análogas a las de la capital del país. Las nuevas herramientas tecnológicas produjeron también la urbanización del cancionero nativo, poniendo en evidencia las asimetrías sociales, las tensiones, intersecciones y asimilaciones de los diferentes grupos de pertenencia. Se ponen en evidencia los trasfondos culturales, sociales y políticos como imbricaciones insoslayables de la producción simbólica situada.
Notas:Texto tipeado.
En portada: Mendoza, 30 de agosto de 2006.
Descripción Física:224 h. : fot + 1 CD